fecode - @fecode Twitter
fecode – @fecode Twitter

El principal sindicato de maestros en Colombia, Fecode, ha decidido entrar en paro permanente. Esta decisión se tomó en una junta nacional virtual realizada este lunes. La medida es una respuesta al proyecto de ley estatutario de educación que el Gobierno de Gustavo Petro busca aprobar en su último debate. El sindicato ha anunciado que realizará actividades en todas las regiones del país.

Para entender mejor el contexto, es importante recordar que Fecode ya había convocado a un paro nacional de un día en rechazo a la ley estatutaria de educación. Según una fuente de la junta nacional, “habrá paro a partir del 12 de junio con una programación de actividades diarias que incluye movilizaciones regionales y nacionales”. El 17 de junio, el sindicato espera hacer una “gran toma” en Bogotá. Ese mismo día, el proyecto de ley estatutaria será discutido en la plenaria del Senado en su cuarto y último debate. La programación diaria del paro, con las actividades y las movilizaciones nacionales, se dará pronto a conocer.

Fecode tiene varias críticas a las enmiendas que acordaron el Gobierno y la oposición el pasado 5 de junio. Estas enmiendas permitieron aprobar el texto en tercer debate. Entre las críticas, el sindicato menciona que el proyecto incorpora “un enfoque mixto de la educación, aperturándola a las lógicas del mercado, habilitando claramente la privatización y mercantilización de la misma, bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad y la falacia de la participación”. Según Fecode, el proyecto “golpea los fines y objetivos de la educación”, reafirmando un enfoque basado en competencias y “negando la posibilidad de abrir la discusión de una reforma curricular”.

El Gobierno, por su parte, no se ha pronunciado directamente sobre estas críticas. En cambio, ha defendido que el proyecto “busca modernizar al país en consonancia con la normatividad internacional, tratados y convenios, así como con la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. El Ministerio de Educación señala que el articulado permitirá “superar barreras de acceso en los diferentes niveles” y “el avance progresivo en la universalización del acceso a la educación superior, acercando al país al cumplimiento de estándares internacionales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Además, niega que haya micos en el proyecto.

Como parte fundamental del paro, Fecode ha anunciado una jornada de movilización este miércoles 12 de junio en Bogotá. El punto de encuentro para el inicio de la movilización será en el Centro Administrativo Distrital (CAD), ubicado en la carrera 30 con calle 26, a las 9:00 a.m. Desde allí, la movilización tomará la carrera 30 hacia el sur hasta la Av. Jiménez, la cual tomarán hacia el oriente hasta llegar a la carrera séptima. Finalmente, una vez en el centro de la ciudad, la marcha se dirigirá hasta la Plaza de Bolívar, donde se concentrarán durante el resto del día.

En cuanto a las movilizaciones a nivel nacional, la federación de maestros ha detallado las actividades en una publicación reciente. Estas actividades incluyen marchas, concentraciones y otras formas de protesta en diferentes ciudades del país. La intención es visibilizar el rechazo al proyecto de ley y presionar al Gobierno para que retire o modifique el articulado.

La situación es compleja y tiene múltiples aristas. Por un lado, el sindicato de maestros defiende una educación pública y de calidad, libre de influencias del mercado. Por otro lado, el Gobierno argumenta que la modernización es necesaria para cumplir con estándares internacionales y mejorar el acceso a la educación. Ambas partes tienen puntos válidos, pero la falta de diálogo y consenso ha llevado a esta situación de conflicto.

Es crucial que ambas partes encuentren un espacio para el diálogo y la negociación. La educación es un pilar fundamental para el desarrollo del país, y cualquier cambio en su estructura debe ser cuidadosamente considerado. La participación de todos los actores involucrados, incluidos los maestros, es esencial para lograr una reforma educativa que beneficie a todos.

En resumen, el paro de Fecode y las movilizaciones que se avecinan son una manifestación del descontento de los maestros con el proyecto de ley estatutario de educación. La situación requiere una atención urgente y un diálogo abierto para encontrar soluciones que satisfagan a todas las partes involucradas. La educación es un derecho fundamental y debe ser protegida y mejorada con el consenso de todos los actores sociales.

Comentarios
You May Also Like

Incendios en Colombia: El frailejón y la crisis ambiental

Los incendios en el páramo de Berlín amenazan los frailejones y la seguridad hídrica de Colombia, exigiendo acciones urgentes de conservación.

Quién era Luis Alfredo Garavito: La Bestia de la historia criminal de Colombia

Luis Alfredo Garavito, conocido como ‘La Bestia’, es recordado como un pederasta y asesino en serie de niños en Colombia. Fue condenado a 1853 años de cárcel, la condena más alta registrada en el país.