Prosperidad Social - @ProsperidadCol Twitter
Prosperidad Social – @ProsperidadCol Twitter

El 7 de febrero de 2024, se marcó un hito en la política social de Colombia con la expedición de la resolución 00137, que dio vida al programa Renta Joven, una iniciativa que promete transformar el panorama de la educación superior y el bienestar juvenil en el país. Este programa, anunciado por la Oficina de Comunicaciones de Prosperidad Social, no solo se presenta como la evolución del conocido Jóvenes en Acción, sino que también se integra de manera estratégica con la ley de gratuidad de la educación superior, prometiendo un impacto significativo en la vida de los jóvenes colombianos.

La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, ha sido enfática en señalar que Renta Joven va más allá de las transferencias monetarias, al robustecer servicios adicionales que apuntan a mejorar el perfil profesional y las condiciones de bienestar de los jóvenes. Este programa se articula con el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida, y está diseñado para beneficiar a jóvenes entre 14 y 28 años que se encuentren matriculados en Instituciones de Educación Superior (IES), el SENA y Escuelas Normales Superiores.

La importancia de Renta Joven radica en su enfoque integral, que no solo contempla el apoyo económico, sino que también aborda alternativas de empleo, emprendimiento, educación posgradual, campañas de prevención y promoción de salud mental y voluntariado. Este enfoque integral busca no solo garantizar el derecho a la educación, sino también promover la movilidad social e inclusión económica de la juventud colombiana.

Una de las novedades más destacadas de Renta Joven es su ampliación de cobertura a jóvenes matriculados en Escuelas Normales Superiores, lo que representa una apuesta significativa por fortalecer las políticas de educación y alternativas de movilidad social, especialmente en zonas rurales. Esta decisión subraya el compromiso del programa con la justicia social y ambiental, alineándose con los desafíos propios de la política social del Gobierno Nacional.

Prosperidad Social ha diseñado una estrategia de transición del programa Jóvenes en Acción a Renta Joven, asegurando así que los beneficiarios actuales que cumplan con los requisitos de ingreso para 2024 puedan continuar recibiendo apoyo. Este proceso de transición se estructura en dos componentes principales: el primero enfocado en Transferencias Monetarias Condicionadas para la Educación Superior y el segundo centrado en la promoción social y bienestar integral para la juventud.

El programa garantiza un proceso de acompañamiento integral, que incluye la entrega de incentivos monetarios por el cumplimiento de condicionalidades en educación superior y la promoción de derechos para el bienestar de la población. La duración del acompañamiento al joven participante se validará por fases, asegurando así un apoyo continuo y adaptado a las necesidades y retos propios de las juventudes del país.

La Fase 1 establece que la permanencia en el programa estará determinada por el tiempo de duración del nivel de formación por el cual el joven recibió la inscripción. Por otro lado, la Fase 2 ofrece a los participantes que culminen su proceso de formación un año calendario adicional para vincularse a las diferentes estrategias dentro de la línea de movilidad social del componente de promoción social y bienestar integral para la juventud.

Comentarios
You May Also Like

Incendios en Colombia: El frailejón y la crisis ambiental

Los incendios en el páramo de Berlín amenazan los frailejones y la seguridad hídrica de Colombia, exigiendo acciones urgentes de conservación.

Quién era Luis Alfredo Garavito: La Bestia de la historia criminal de Colombia

Luis Alfredo Garavito, conocido como ‘La Bestia’, es recordado como un pederasta y asesino en serie de niños en Colombia. Fue condenado a 1853 años de cárcel, la condena más alta registrada en el país.